AÑO 2011
1. GENERALIDADES
* La Federación Uruguaya de Motociclismo (FUM), como delegada del Ministerio de Turismo y Deporte, y por intermedio de las instituciones afiliadas, organiza un Campeonato de Enduro, denominado:
CAMPEONATO URUGUAYO DE ENDURO.
* Se denomina carrera de Enduro a aquella competencia que se desarrolla en carretera o diversos caminos naturales con cierto grado de dificultad a campo traviesa
* El mismo se desarrollará según lo que se establece en el presente Reglamento General, los Reglamentos Particulares correspondientes a cada fecha y el Código Deportivo de la FUM, en un todo de acuerdo con el Reglamento de los Campeonatos Uruguayos de Motociclismo y por el Código Deportivo Internacional de la FIM.
* El Congreso de la FUM aprobará anualmente el número de competencias oficiales válidas por el Campeonato Uruguayo de ésta especialidad. Asimismo se establecerá el Calendario de Fechas y las Instituciones que tendrán a su cargo la organización de las pruebas, de acuerdo con el puntaje obtenido por participación de competidores y organización de fechas del año anterior.
* La definición del Campeonato se hará por el sistema de puntaje individual.
2. CAMPEONATO 2011
* En el presente año se realizará un Campeonato de ENDURO que se denominará : Campeonato Uruguayo de Enduro 2011, puntuable para el Ranking Nacional, válido para pilotos uruguayos y extranjeros y que contará con un total de ocho (8) fechas válidas como mínimo.
3. PARTICIPACION DE PILOTOS EXTRANJEROS
* Los pilotos extranjeros que participen en todo nuestro Campeonato, llevarán puntos para el Campeonato pudiendo ser campeón de la categoría en que participan, siempre y cuando participe por un club Uruguayo. Las exigencias son las mismas que a los pilotos nacionales.
Si viene en carácter de invitado correrá por los trofeos pero no por los puntos. Debiendo presentar una carta de la federación de origen el cual lo habilita a participar.
4. CARNET DE PILOTO
* Los pilotos de TODAS las categorías participantes en pruebas fiscalizadas por la FUM, gestionarán a través de la Institución que representen el Carnet de competidor, que será expedido por la FUM en la cual quedarán registrados los datos personales y deportivos del participante. La FUM entregará a cada piloto un Carnet de competidor por año, el que lo habilitará a participar en cualquier competencia fiscalizada por la misma. Este Carnet tendrá validez hasta el 31de diciembre de cada año.
Para el presente año tendrá una valor de $ 400 para todas las categorías. El carné lo tramita el club en la federación, presentando la ficha de piloto de cada competidor.
El Carnet NO exonera al competidor del pago de la entrada a las competencias y es de entera responsabilidad del titular, que deberá presentar en todas las pruebas que participe.
5. DERECHOS DE LOS ORGANIZADORES
* Las instituciones o particulares responsables de la organización de fechas previstas en el Calendario anual, aprobado por la FUM, podrán realizarlas en su Departamento bien fuera del mismo, previa confirmación con garantía de 30 días antes de comenzar el Campeonato, ajustándose a lo estipulado en el Código Deportivo (2.1.5 INFLUENCIA DE LOS CLUBES)
* Si un organizador privado va a realizar una carrera, éste tiene que tener el aval de un club, preferentemente de la zona de del organizador, si el club no lo avalara la fum elije quien avala.
6. ADJUDICACION DE FECHAS
* Las instituciones podrán solicitar fecha en el Congreso Ordinario Anual, debiendo confirmar mediante la entrega de un conforme, en garantía, por importe equivalente a $ 20 000 que será entregado a la Tesorería de la FUM antes de la iniciación del Campeonato. Para qe no se cobre la garantía, la carrera tiene que ser suspendida únicamente por un caso fortuito.
7. ENTRADAS A LAS COMPETENCIAS
* Los pilotos que al ingreso al circuito presenten el carne de FUM 2011 no quedarán exonerados del pago de la entrada, posteriormente la descontarán al momento de la inscripción.
. REGLAMENTOS PARTICULARES
* Cada institución o privado que organice una fecha válida por el Campeonato deberá presentar, 15 días antes de la fecha de la competencia las reglas complementarias del Reglamento General ( REGLEMENTO PARTICULAR)
* En el Reglamento Particular de todas y cada una de las fechas que integren el Campeonato Uruguayo deberá constar los nombres de las autoridades de la prueba, su intención de cobro de entradas, detalles del circuito con sus respectivas puertas ( adjuntar croquis del mismo ) los horarios de entrenamientos y largadas de las distintas categorías.
9. CIRCUITOS
* El circuito tendrá una extensión de 11 km como mínimo facultándose al homologador a conceder variantes hasta un decimo de la extensión en función de las características del suelo, la distancia a recorrer por competidor tendrá un mínimo por manga de 70 km, los novicios A y B y los cuadriciclos de mecánica un mínimo de 50 km. El homologador dirá las medidas necesarias para la pista la cual debe ser acatada por el organizador. Solo se correrá una manga llevando puntaje individual para los Campeonatos.
* Las puertas serán obligatorias y la cantidad de ellas será el mínimo necesario según el trazado del circuito. (Coordinar entre el Comisario Deportivo y organización).
* En cada uno de éstos puestos deberá haber un juez que anotará todos los números de los vehículos que pasen, los pilotos que no estén anotados en dichas planillas quedarán excluidos de la manga en cuestión
* Se deberán prever senderos alternativos en caso de mal tiempo.
* Deberá existir acceso completo al circuito para que por lo menos una camioneta 4 x4 o un cuadriciclo pueda evacuar a un piloto lesionado en caso de accidente. El homologador conjuntamente con el organizador dirán la cantidad de vehículos a usar. Todo piloto que vea a un compañero lesionado en la pista deberá avisar obligatoriamente en el puesto siguiente sobre dicho accidente.
* Los sectores del circuito trabajados artificialmente no podrán superar el 30 % del recorrido total.
* Se indicará entre porteras con marcas legibles los trillos seguros con cintas de color cada 50 mts, no impidiendo al piloto tomar trillos alternativos, salvo indicación expresa de la organización.
* El organizador podrá indicar que se circule por un terreno particular pero para ello deberá indicar con marcas legibles a ambos lados del camino el lugar a transitar.
* Se deberá contar con la presencia de una (1) ambulancia de traslado y una (1) ambulancia especializada ambas con médico titulado durante la competencia.
* Todos los circuitos deberán contar con servicios sanitarios higiénicos dotados de agua corriente o en su defecto baños químicos. Deberá haber al menos dos gabinetes, una para damas y otro para caballeros, correctamente cerrados y con comodidad mínima. En caso contrario, la institución organizadora deberá abonar una multa de U$$ 100 monto que deberá remitir a la FUM cuando esta lo solicite.
* Se deberá verificar el circuito por el comisario deportivo actuante antes de la largada de las competencias, en caso necesario el organizador pondrá a disposición un vehículo apropiado para dicha tarea.
* Las características que en este Reglamento no se mencionen, se resolverán en primera instancia por el comisario deportivo actuante y el Director de la Prueba, posteriormente por el Consejo Directivo de la FUM, y el Reglamento Deportivo de FIM LA.
* Distintivo por puerta: si hubiera una sola marca se puede pasar a una distancia de hasta 10 metros, si hay dos marcas pasar entre medio de ellas.
10. HOMOLOGACION DEL CIRCUITO
* Todos los circuitos utilizados para pruebas del Campeonato Uruguayo deberán ser homologados por la FUM entre 15 y 30 días antes de la carrera, si se realizaran observaciones, se homologará nuevamente 10 días antes de la fecha de la competencia. Si en ese momento aún existieran las observaciones, el Club perderá el derecho de realización de la prueba, debiendo pagar a la FUM la multa correspondiente a $ 20000 dinero que quedará en arcas de la FUM, debiendo el nuevo organizador pagar un nuevo aval.
* Los gastos de homologación ( viáticos ) estarán a cargo del Club organizador previo acuerdo entre ambas partes ( homologador y Organizador)
11. CATEGORIAS
* El Campeonato Uruguayo de Enduro se compone de 7 categorías:
* Clase E1 2T y 4T Senior ( cilindrada libre )
* Clase E2 MASTER ( cilindada libre pilotos desde 40 años)
* Clase E3 JUNIOR ( ciclindrada libre)
* Clase E4 Novicios ( CLASE A ciclindrada libre)
*Clase E5 Novicios (CLASE B ciclindrada libre)
* Clase E6 Cuadriciclos Racing ( cilindrada libre)
* Clase E7 Mecánica Nacional (cilindrada libre)
12. CATEGORIA E1 " 2T Y 4T SENIOR"
* Podrán participar pilotos con experiencia comprobada, de cualquier edad, con motocicleta de 2T y 4 T de libre cilindrada.
* El caño de escape con silenciador es de uso obligatorio.
* Los chasis serán libres y solo deberán regirse por las normas de seguridad aplicables a todas las categorías.
* En los posapies se utilizará sistema rebatible.
13. CATEGORIA E2 ( MASTER)
* Podrán participar pilotos con 40 años cumplidos ( o mas) al día de realización de la prueba, con motocicleta de 2 T y 4T de libre cilindrada.
* El caño de escape con silenciador es de uso obligatorio.
* Los chasis serán libres y solo deberán regirse por las normas de seguridad aplicables a todas las categorías.
* En los posapies se utilizará sistema rebatible.
14. CATEGORIA E3 JUNIOR ( 2T y 4T)
* Podrán participar pilotos de cualquier edad, principiantes de poca experiencia.
* El caño de escape con silenciador es de uso obligatorio.
* Los chasis serán libres y solo deberán regirse por las normas de seguridad aplicables a todas las categorías.
* En los posapies se utilizará sistema rebatible.
15. CATEGORIAS E4 y E5( NOVICIOS y MECÁNICA)
* Podrán participar pilotos que por lo menos no hayan competido en los dos últimos años en ninguna especialidad del Motociclismo o que jamás hayan competido. Estarán divididos en dos grupos, Clase A (con motos de Fórmula), y Clase B (motos de uso urbano). Se les exigirá: ficha médica de alto riesgo y la vestimenta constará de casco, antiparras, botas, pantalón largo, y remera o buzo de manga larga. Al finalizar el Campeonato los tres primeros pasarán a las categorías superiores ya sea 4T y 2T y podrá optar por la MASTER si tuviera el límite de edad ( 40 años), también podrá pasar a la SENIOR si así lo desea.
Para el Grupo A y B la cilindrada será libre.
* Los trofeos serán hasta el quinto puesto, de igual calidad que las demás categorías.
* Los campeones y subcampeones de las categorías E1, E3 y E4 no podrán al año siguiente inscribirse en la categoría MASTER por mas que tenga la edad que requiera esta categoría ( 40 años), como tampoco la inactividad de un año le permitirá inscribirse a esta.
En las categorías Novicios A y Junior ascienden a la categoría inmediata superior los dos primeros pilotos rankeados del 2010
16. CATEGORIA E6 (CUADRICICLOS RACING)
* Podrán participar pilotos de cualquier edad, con cuadriciclos de libre cilindrada de 2T y 4T preparación libre.
* El caño de escape con silenciador es de uso obligatorio.
* Los chasis serán libres y solo deberán regirse por las normas de seguridad aplicables a todas las categorías.
CATEGORIA E (MECANICA NACIONAL)* Podrán participar pilotos de cualquier edad, con cuadriciclos de libre cilindrada de 2T y 4T preparación libre.
* El caño de escape con silenciador es de uso obligatorio.
* Los chasis serán libres y solo deberán regirse por las normas de seguridad aplicables a todas las categorías.
* La duración de la prueba para estas categorías con relación a la duración de la prueba de las motos deberá ser evaluada por el organizador y la FUM debido al piso del circuito pudiendo llegar hasta el 75% del tiempo como mínimo.
17. NUMEROS DE IDENTIFICACION
* Los pilotos en el año 2011 podrán elegir su número. En el caso de existir números repetidos tendrá preferencia el piloto mejor rankeado del año anterior.
* Los colores serán los mismos que para motocross.
* MOTOCICLETAS: Deberán contar con 3 placas de identificación (porta números) fijadas rígidamente sobre la misma. Dichas placas cumplirán con los siguientes requisitos: serán construídas de material rígido y sólido. Las medidas mínimas serán: 200 mm por 200 mm. Una de las placas deberá estar emplazada en la parte delantera con una inclinación inferior a 25 grados respecto de la vertical. Las otras 2 se situarán verticalmente en cada lado de la motocicleta. Serán visibles y no podrán ser ocultadas total o parcialmente por una parte de la moto o por el conductor. En caso de que el Jefe de Planilleros observe que alguna máquina presenta números fuera de reglamento, confusos, o poco visibles, lo hará saber al piloto. Si aún así compitiera en esas condiciones, no tendrá derecho a reclamos sobre el planillaje efectuado y podrá ser pasible de una sanción. Las medidas de las cifras serán: alto 140 mm, ancho de cada número 90 mm, ancho del trazo 25 mm, espacio entre los números 25 mm, y la de las letras de 100 mm de alto por 50 mm de ancho.
* CUADRICICLO: Deberán contar con una placa porta números LEGIBLE frontal de 200 mm de ancho por 150 mm de alto, y números en los laterales bien visibles, el resto ídem a las motos.
* En los entrenamientos oficiales se controlará el estado de los números indicándose al competidor en caso de números poco claros. En el momento de la largada nuevamente se controlará no permitiéndose participar a los competidores advertidos que no hayan corregido el estado de los números.
* Si la pista está barrosa o en condiciones que los números de identificación se ensucien y se tornen ilegibles, las autoridades de la prueba si lo creen necesario pueden exigirles a los participantes que coloquen su número de identificación en la espalda.
* El hecho de que alguna máquina hubiera participado en anteriores competencias con alguna irregularidad, no la habilita bajo ninguna circunstancia a continuar compitiendo de esa forma.
* Será el Comisario Deportivo, el Director de la Prueba y la Comisión Técnica designada por la FUM los encargados de verificar la aptitud técnica de cada máquina para participar en cada competencia
18. DOCUMENTACION E INSCRIPCIONES
* Las inscripciones se realizaran en la fecha y el horario que el organizador estipule en el Reglamento Particular para la prueba.
* Los corredores deberán presentar al inscribirse:
* Carnet de competidor vigente para el año en curso. (2011)
* Ficha Medica de alto riesgo vigente, sin ficha no se le permitirá correr, lo mismo si la tiene vencida.
* En la categoría MASTER deberán presentar C.I.
* El valor de la inscripción será de $ 900
* Para los clubes que tengan descuento, mandarán a la FUM una lista con los diez pilotos para realizarle la bonificación.
La clase Novicios Promocional con motos de Mecanica Nacional abonarán por concepto de inscripción la suma de $ 500 por fecha.
19. SANIDAD
Estará presente por medio de dos ambulancias, una especializada completas y otra de traslado, ambas con medico cada una. Ambas serán proporcionadas por la organización del evento.
20. VERIFICACION ADMINISTRATIVA
* Todas las inscripciones registradas en cada fecha del Campeonato para ser consideradas definitivas y habilitantes para participar deberán ser ratificadas personalmente por los interesados.
21. INDUMENTARIA DE LOS PILOTOS
* Todo competidor bajo pena de no ser autorizado a participar en las pruebas o en los entrenamientos, deberá, obligatoriamente ajustar su vestimenta a los siguientes detalles: condiciones mínimas exigidas.
* Botas de cuero ( con broches laterales o acordonadas), pantalón de competición, casco integral homologado, coderas, rodilleras, guantes y pechera protectora, collarin ortopédico, grupo sanguíneo en moto y casco. Los pilotos que compitan en el exterior deberán llevar identificación al club que pertenecen asi como también de la FUM.
22. ENTRENAMIENTOS
* Queda a criterio del comisario Deportivo.
23. PARQUE CERRADO
* En una zona cercana a la largada (preferiblemente con acceso directo a esta) se encontrará el parque cerrado con capacidad suficiente para todos los pilotos participantes. El mismo contará con un reloj en la puerta de entrada con la hora oficial de la prueba, con equipo de prevención de incendios y parlantes de amplificación.
* Los pilotos deberán ingresar las motocicletas media hora antes de la largada del primer competidor, por cada segundo de retraso se penalizará con el doble. Las motocicletas deberán entrar y salir de esta zona con el motor apagado.
* No podrán permanecer en el mismo pilotos, mecánicos o ninguna persona no autorizada arriesgando el piloto implicado a ser excluido de la prueba. Tampoco se podrá realizar reparaciones ni reabastecimiento de combustible.
* Los pilotos que no cumplan con estas disposiciones serán excluidos de la competencia.
* En este lugar serán homologadas las motocicletas por el Director de la prueba y el Comisario Deportivo.
* Se realizarán Parques Cerrados con enlaces desde ciudades más cercanas los días sábados a través de salidas simuladas.
24. REUNION DE PILOTOS
* En el intermedio entre el cierre del parque cerrado y la largada se realizará en cada competencia una reunión de pilotos, explicando el organizador el sistema u orden de largada y demás detalles que sean necesarios. Se aplicará una sanción de 2 minutos al piloto que no participe de dicha reunión.
25. LARGADAS
* El orden y horario de las competencias será estipulado por la FUM.
* Se podrá optar por largadas individuales cada 1 minuto, 30 o 15 segundos. Se anunciara en el reglamento particular.
* El ingreso a pista será controlado en todo momento por las autoridades de la prueba y los competidores lo harán exclusivamente desde el parque cerrado, luego que reciban la autorización correspondiente.
* También podrán existir las denominadas LARGADAS SIMBOLICAS.
26. ORDENAMIENTO DE LAS LAGADAS
* Se largará por categoría de las menores a las mayores y por ranking en orden ascendente. El Director de la prueba ordenará la partida, llamando a los competidores por el orden establecido. Los pilotos circularán desde el parque cerrado hasta la zona de largada con el motor apagado. Allí el Director de la prueba dará la indicación a cada piloto de la largada en sí.
27. CONTROLES (PUERTAS)
* Los mismos deberán estar claramente señalizados, numerados y encintados en forma de embudo y deberán contar en forma obligatoria con precintos de colores los que se irán colocando mientras transcurre la competencia.
* Dentro de los mismos deberán circular de a uno por vez y esta totalmente prohibido el sobrepaso.
* Terminada la carrera si el competidor no figura en las listas presentadas por los veedores apostados en lugares estratégicos del circuito, será excluido de la serie en cuestión..
28. DESARROLLO DE LA PRUEBA
* En el transcurso de una competencia les está prohibido a los pilotos realizar maniobras desleales o peligrosas, manejo descuidado o aparatoso, exhibiciones de destreza, etc que atente contra los demás competidores o contra sí mismo. En consecuencia, no se permite bajo ningún concepto circular en sentido contrario al que se está desarrollando la competencia, salvo, por razones de dificultad para continuar la marcha en ese caso lo hará con el motor apagado y por fuera del trillo.
* En todos los casos de salida de pista se prestará espacial atención que al reingresar a la pista, no moleste ningún otro participante.
* La sanción por violación de cualquiera de estas reglas, será el retiro de la competencia. Se indicará por parte del Director de la prueba.
* El Comisario Deportivo podrá excluir en todo momento de una manifestación, una motocicleta en la que su construcción o estado sea o pueda constituir un peligro para el piloto o los demás participantes.
29. BANDERILLEROS Y CODIGO DE BANDERAS
* El equipo de banderilleros ( si fuera necesario) será proporcionado por el club organizador el cual será responsable por la actuación de los mismos.
* Cada participante esta obligado a conocer y respetar el significado de las banderas de señalización y obedecer las indicaciones que con ellas se realicen.
* VERDE: Se utiliza solo para el procedimiento de salida y arranques, indica que la pista está libre para el inicio de la manga.
* ROJA: Esta bandera deberá mostrarse agitada, únicamente por orden del director de prueba o comisario deportivo cuando sea necesario detener una tanda de entrenamiento, clasificación o carrera. Todos los pilotos deberán reducir sustancial e inmediatamente la velocidad y volver a los pits o lugar indicado por las autoridades estando preparados detenerse si fuera necesario.
* AMARILLA INMOVIL: Peligro conducir lentamente, reduzca la velocidad, no se adelante y esté preparado para cambiar de dirección. Hay un peligro al borde de la pista o sobre una parte de ella.
* AMARILLA AGITADA: Peligro inmediato, conducir lentamente, prohibido saltar y adelantar, puede haber personal de seguridad o cualquier otro obstáculo dentro del circuito, esté preparado para cambiar de dirección o detenerse, un peligro obstruye total o parcialmente la pista, se encuentra ésta en el puesto de banderillero que se encuentre inmediatamente antes del lugar peligroso.
* AZUL: Señal de adelanto indica que ha sido alcanzado, deberá, seguir su linea y no obstaculizar el paso a competidores.
*AZUL INMOVIL: preparese para ser superado por un piloto.
* AZUL AGITADA: Atención, va a ser superado de inmediato por un piloto.
* NEGRA: Indica que el piloto está descalificado y tiene que abandonar la competencia, dicha bandera tiene que estar acompañada de una pizarra con el número del piloto sancionado y significa que puede ser por problemas mecánicos o aptitudes antideportivas. Los pilotos que se les muestre esta bandera no podrán regresar a la pista en la competencia en cuestión.
* BLANCA : Ambulancia dentro del circuito, conducir con precaución, prepararse para detenerse y prohibido adelantar.
* A CUADROS BLANCOS Y NEGROS: Llegada, fin de la competencia.
30. AYUDA EXTERIOR
* La reparación de las motos se podrán realizar en todo el Circuito. En el caso en que tenga que ser remolcado, podrá hacerlo por un piloto en competencia, y no por un piloto que haya recibido bajada de bandera, ya que pueden ser descalificados los dos.
31. ZONA DE REABASTECIMIENTO
* Deberá ser de forma rectangular con dimensiones acordes a la cantidad de pilotos que participen, teniendo en cuanta que los mismos podrán estar acompañados por dos personas ( debidamente acreditadas). Deberá contar con por lo menos dos extinguidores de incendio.
* La entrada y salida al mismo deberán estar perfectamente señalizadas y encintadas con un recorrido no menor a 5 metros y un ancho de 3 metros.
* Solo se podrá reabastecer combustible en esta área con el motor apagado. Queda totalmente prohibido fumar y soldar en esta área.
32. SITUACION DE PILOTOS Y MAQUINAS
* En el desarrollo de una prueba, no se permite el cambio de piloto, de máquina o de número identificatorio ( el número lo debe mantener durante todo el año)
33. FINALIZACION DE LA COMPETENCIA
* El fin de una carrera estará señalado por el Juez de llegada o bien por el Director de la prueba, con bandera a cuadros blancos y negros. A los efectos técnicos solo la transposición de la línea de llegada previamente marcada a tal fin indicará la culminación de la prueba.
* DETERMINACIÓN DEL GANADOR: Será declarado ganador aquel competidor que realice menor tiempo total de la prueba ( en su categoría correspondiente). En caso de empate en horas minutos y segundos se definirá por el mejor parcial.
* CLASIFICACION: Al finalizar una serie, solo quedarán clasificados todos aquellos corredores que hayan cumplido el total de vueltas estipuladas para la competencia dentro de los límites de tiempo estipulados. El resultado final de una prueba, se hará conforma a lo expuesto y de acuerdo a lo establecido en Cogido Deportivo de la FUM.
* RASTREO: La organización deberá realizar una operación de rastreo luego de finalizada la competencia, para auxiliar a los competidores que abandonen la misma.
34. PUNTUACION POR FECHA
* El puntaje será el previsto por el Código Deportivo de la FIM, siendo el mismo individual y por manga disputada:20-17-15.13-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-1, el mismo adjudicado al orden correlativo de arribo de los quince primeros competidores.
35. DESCARTES
* El campeonato estará constituido por 8 fecha, el piloto deberá descartar una de su elección, ya sea corrida o no.
36. DEFINICION DEL CAMPEONATO DE PILOTOS
* Será declarado Campeón Uruguayo de pilotos 2011, aquel competidor que haya acumulado mayor cantidad de puntos netos a su favor ganados en pista en la categoría que participa, siendo válidas todas las competencias que se realicen de esta especialidad por el Campeonato Uruguayo. El competidor extranjero que presente Licencia otorgada por la FUM, será considerado como competidor nacional a todos sus efectos tal cual lo marca el Codigo Deportivo de FUM, pero deberá presentar constancia de la Federación Nacional de su país de no estar federada a la misma, o en caso de estarlo, autorización para competir en Uruguay y pase a la FUM.
* En caso de empate se definirá por Reglamento FIM
37. CAMPEONATO DE CLUBES
No se realiza en la presente temporada.
38. VERIFICACION TECNICA
* Si se presentara una reclamación sobre una motocicleta al final de una prueba, durante la verificación técnica, sólo podrán estar presentes las Autoridades de la Prueba , el piloto y un mecánico designado por éste, siendo los que se encargarán de efectuar los trabajos que sean necesarios. A los efectos de la verificación técnica , el Club organizador deberá proporcionar todos los elementos necesarios para el cumplimiento de la misma ( instrumentos de medida , herramientas adecuadas)
* El derecho a reclamación sobre una motocicleta le corresponde solamente, al corredor a través de la Institución que representa.
* Toda reclamación deberá presentarse por escrito (reclamaciones mecánicas),acompañada de una caución de U$$ 100, dicha suma será reembolsada al denunciante si se comprueba que la reclamación es fundamentada, si no será entregada al denunciado por indemnización.
* Toda reclamación de éstas características, deberá ser presentada al Director de la Prueba, hasta 30 minutos después de finalizada la prueba. Si una reclamación cuyo resultado pueda alterar una clasificación, obliga a los organizadores publicar ésta última en forma provisoria y retener los premios hasta tanto se resuelva la misma.
*Se le dará al piloto un plazo para efectuar su apelación ante el tribunal.
* Si se comprueba que el reclamo era fundado, el piloto será descalificado y los antecedentes elevados a la FUM.
* La sanción impuesta por la FUM a todo corredor cuya máquina se encuentre (luego de la verificación técnica) fuera de reglamento, será la suspensión por el resto del Campeonato en disputa. Asimismo, el corredor podrá ser pasible de otras sanciones complementarias, y los antecedentes elevados al Ministerio de Deporte y Juventud.
39. RESPONSABILIDADES
* Por el hecho de su inscripción, un piloto participante declara por sí, conocer y aceptar todo lo establecido en el presente Reglamento General, en el Reglamento Deportivo Motociclista, las disposiciones generales para los Campeonatos Uruguayos y lo dispuesto en el Código Deportivo de la FUM y el Internacional, comprometiéndose a respetarlos y a hacerlos respetar; y renunciar a recurrir por cualquier motivo a árbitros y tribunales por hechos derivados de la organización o desenvolvimiento de las competencias del Campeonato Uruguayo, reconociendo como única jurisdicción competente a la Federación Uruguaya de Motociclismo.
* Todos los participantes en competencias del Campeonato Uruguayo, intervienen por responsabilidad propia. La Federación y sus Instituciones afiliadas, organizadoras de cada una de las fechas que confirman el Campeonato, no asumen ningún tipo de responsabilidad por los daños y/o accidentes que los mismos o sus colaboradores pudieran sufrir o ocasionar a terceros, en su persona, o bienes, durante el desarrollo de los entrenamientos oficiales o pruebas del Campeonato Uruguayo. Cada competidor es responsable por sí mismo, por sus actos y por los de sus ayudantes en todo momento y situación. En particular en aquellas en que se atente contra el buen orden y disciplina que debe imperar en el Parque de Corredores ( Boxes), Zona de Reabastecimientos, parte interior y exterior del Circuito. El piloto que se encuentre involucrado, será pasible de las mas severas sanciones. Esta prohibida la circulación de motocicletas de competición en la zona destinada al público. La pena por violar esta disposición, puede ser hasta la eliminación del competidor de la prueba.
40. SUSPENSIONES
* Se podrá concretar la postergación de una fecha hasta la hora fijada en el Reglamento Particular para su comienzo por causas imprevistas de fuerza mayor. La decisión la podrá tomar solamente el Comisario Deportivo de FUM, quien podrá suspender la competencia si considera que existen causas que lo ameriten. Si el día anterior a la competencia, el organizador considera que se debe suspender la fecha, solicitará la presencia del Comisario Deportivo, quien decidirá al respecto en la pista. Los gastos de traslado y alojamiento del Comisario Deportivo estarán a cargo del Organizador. Si la causa que pueda motivar una suspensión se presenta durante el transcurso de una fecha ( ej. tormenta eléctrica o de fuerza mayor), el Comisario Deportivo en acuerdo con el Director de Prueba quedan facultados para finalizarla antes de lo previsto, en tal caso los gastos de traslado del personal de la FUM estarán a cargo del organizador. Para que una fecha del Campeonato Uruguayo se tenga como válida, tendrá que haberse disputado el 50% de las mangas fijadas para la fecha. La misma no se suspenderá por lluvia, salvo el caso de tormentas eléctricas. Postergación de la fecha punto 2.6.2 del Código Deportivo de la FUM.
41. MODIFICACION E INTERPRETACIÓN DE LOS REGLAMENTOS
* GENERAL: el presente Reglamento General, podrá ser modificado, si circunstancias excepcionales así lo aconsejan. Tiene facultad para ello, la Federación Uruguaya de Motociclismo, actuando en Congreso Ordinario o bien Extraordinario, citado a tal efecto.
* PARTICULARES: durante el transcurso de una fecha del Campeonato Uruguayo, solamente el Comisario Deportivo actuante, queda facultado para introducir modificaciones al Reglamento Particular de la Prueba, siempre y cuando existan razones totalmente justificadas.
* La interpretación del Reglamento General corresponde directamente al Consejo Directivo de la FUM. La interpretación de los Reglamentos Particulares de cada una de las fechas que integren el Campeonato Uruguayo, corresponden en primera instancia al Comisario Deportivo actuante y en segunda instancia al Consejo Directivo de la FUM.
* Todas las situaciones no previstas en el presente Reglamento General y en los Reglamentos Particulares que puedan presentarse, serán consideradas y resueltas en instancia primaria, por el Comisario actuante y posteriormente por el Consejo Directivo de la FUM.
42. AUTORIDADES DE LA PRUEBA
* El contralor de las pruebas se realizará en forma conjunta por el Director de la Prueba y el Comisario Deportivo. El orden de autoridad dentro del circuito será: COMISARIO DEPORTIVO y DIRECTOR DE LA PRUEBA.
43. CARNET DE DELEGADO
* Cada Club deberá comunicar a la FUM el nombre del delegado de pista. La FUM emitirá un carnét por Club y por año.
* Por el hecho de designar al Delegado, el Club asume la responsabilidad por la conducta y actos del mismo.
* Este Carnet tendrá un valor de $ 400 y no exonera al mismo del pago de entrada al circuito.
44. VIÁTCOS PARA AUTORIDADES DE FUM (COMISARIO Y PLANILLAJE)
* Para la presente temporada, la FUM deberá solventar los gastos de traslado de las Autoridades
45. PLANILLAJE
* Para el presente año el trabajo de planillaje lo realizará el equipo contratado especialmente para esa tarea por FUM. Ésta deberá pagar el costo del trabajo del mismo. El viático del planillaje está comprendido dentro del artículo anterior ya que viajará conjuntamente con las Autoridades de FUM.
46. ESCALA DE PREMIOS Y TROFEOS
* Habrá trofeos para los cinco ( 5 ) primeros de todas las categorías .
* El organizador podrá, si lo desea, entregar premios extras, ej. Trofeos, medallas, efectivo, artículos varios, etc.
* Los trofeos serán homologados por el Consejo Directivo, debiendo ser acordes a la prueba.
47. Reglamento modificado y aprobado en el Congreso Anual realizado en la ciudad de Montevideo el día 19 de Enero de 2011.
1 comentario:
hola amigos debido a el nuevo reglamento y al costo de la inscripción para el enduro 2011 de 900 pesos. les digo que me despido de los campeonatos uruguayos. por 2 motivos un verdadero desastre sus planillas y su elevado costo en las inscripciones..
voy a correr el campeonato de tierra y endurocross en la zona sul de brasil el cual los costos de inscripciones son de 20 reales unos 200 pesos nuestros y no exigen todas estas estupideces que an destrozado el motosiclismo de nuestro pais...
para seguir un campeonato brasilero solo en combustible se ahorra un 30 porciento en dindero y puedo decir que tanto son exelentes a nivel de pistas ,como de planillas.. saludos y buen campeonatos #49.
Publicar un comentario