REGLAMENTO GENERAL
CAMPEONATO URUGUAYO DE VELOCIDAD EN TIERRA 2011
1. GENERALIDADES
* La Federación Uruguaya de Motociclismo (FUM), como delegada del Ministerio de Turismo y Deporte, y por intermedio de las Instituciones afiliadas, organiza un Campeonato de Velocidad en Tierra, denominado: CAMPEONATO URUGUAYO DE VELOCIDAD EN TIERRA. El mismo se desarrollará según lo que se establece en el presente Reglamento General, los Reglamentos Particulares correspondientes a cada fecha y el Código Deportivo de la FUM, en un todo de acuerdo con el Reglamento de los Campeonatos Uruguayos de Motociclismo y por el Código Deportivo Internacional de la FIM. El Congreso de la FUM aprobará anualmente el número de competencias oficiales válidas por el Campeonato Uruguayo de esta especialidad. Asimismo se establecerá el calendario de fechas y las Instituciones que tendrán a su cargo la organización de las pruebas, de acuerdo con el puntaje obtenido por participación de competidores y organización de fechas del año anterior. La definición del Campeonato se hará por el sistema de puntaje individual.
2. CAMPEONATO 2011
* En el presente año se realizará un Campeonato para la disciplina Velocidad en Tierra Formula Internacional, el cual constará de ocho (8) fechas válidas.
Se denominará Campeonato Uruguayo de pilotos, puntuable para el Ranking Nacional para pilotos uruguayos y extranjeros.
3. PARTICIPACIÓN DE PILOTOS EXTRANJEROS
* Los pilotos extranjeros que participen en nuestro Campeonato durante todo año, llevaran puntos de la categoría y podrán correr siempre y cuando presenten todo lo necesario que requiere el Campeonato Uruguayo. Los Pilotos invitados, deberán presentar la autorización de su Federación de origen, compitiendo solamente por premios y trofeos en esa fecha.
4. CARNET DE PILOTO
* Los pilotos de TODAS las categorías participantes en pruebas o exhibición fiscalizadas por la FUM, gestionarán a través de la Institución que representen el Carnet de competidor, que será expedido por la FUM en la cual quedarán registrados los datos personales y deportivos del participante, el que lo habilitará a participar en cualquier competencia fiscalizada por la FUM. Este Carnet tendrá validez hasta el 31 de diciembre de cada año.
Para el presente año tendrá un valor de $ 400. El Carnet NO exonera al competidor del pago de la entrada a las competencias y es de entera responsabilidad del titular, que deberá presentar en todas las pruebas que participe. El carné lo tiene que gestionar el club en la Federación.
5. DERECHO DE LOS ORGANIZADORES
* Las instituciones responsables de la organización de fechas previstas en el Calendario Anual aprobado por la FUM, podrán realizarlas en su Departamento, o bien fuera del mismo, ajustándose a los estipulado en el Código Deportivo ( 2.1.5) INFLUENCIA DE LOS CLUBES.
6. ADJUDICACIÓN DE FECHAS
* Las Instituciones podrán solicitar fechas en el Congreso Ordinario Anual, debiéndolas confirmar mediante la entrega de un conforme, en garantía, por el importe a determinar por FUM, que será entregado a la Tesorería de la FUM. Este año no se cobrará ficto.
7. CIRCUITOS
* Los pisos de los circuitos se presentarán movidos según las características del suelo de las pistas a utilizar en la presente temporada y deberán permanecer de esa manera durante todo el programa de competencias, trazados sobre tierra y las curvas correctamente delimitadas por cintas y estacas de plastiducto en la parte interior y exterior. La superficie misma del circuito deberá estar acondicionada en forma plana, no pudiendo presentar obstáculos naturales o artificiales. Asimismo se deberá evitar desniveles pronunciados, caminos y/o senderos, y no podrá ser cruzado por ningún curso de agua en forma natural. En general, la pista no presentará obstáculos que impidan el normal desarrollo de las competencias, entendido esto en el sentido de no contravenir el fin mismo de la especialidad. Los elementos demarcatorios del trazado tendrán características tales que en ningún caso puedan crear confusiones y serán construidos con materiales que no atenten contra la seguridad de los competidores. Los circuitos contarán además con todos los elementos que proporcionen la completa seguridad de los participantes, autoridades y público. Se ubicarán en lugares estratégicos, ambulancias y elementos de prevención de incendios. Se deberá contar con la presencia de al menos 1 ambulancia especializada con 1 médico titulado durante los entrenamientos y con al menos 1 ambulancias especializada y una ambulancia de traslado con 1 médico titulado cada una durante las competencias. Durante el programa de carreras se deberá contar con las herramientas necesarias para mantener el piso en condiciones (tractor , excéntrica y vibro) y los elementos necesarios para un riego rápido de todo el trazado.
* DIMENSIONES del los circuitos: ancho mínimo del trazado 8 metros, perímetro mínimo 850 metros. El regado de la pista se podrá efectuar hasta 1/2 hora antes de la largada de la primera competencia, luego de ese momento, se podrá hacer de acuerdo entre el Comisario Deportivo, el Director de la Prueba, debiendo uno de ellos acompañar al camión regador para evitar la formación de barro, especialmente en las curvas. Si se riega, se podrá dar vuelta previa.
* Todos los circuitos deberán contar con servicios sanitarios higiénicos, dotados de agua corriente, o en su defecto baños químicos. Deberá haber al menos dos gabinetes, uno para damas y otro para caballeros, correctamente cerrados y con comodidad mínima. En caso contrario, la Institución organizadora deberá abonar una multa de U$S 100, monto que deberá remitir a la FUM en cuanto ésta lo solicite
* Deberá haber una o más zonas destinadas a señales, donde se ubicarán antes de cada largada los señaleros o mecánicos de cada competidor que participe, no pudiendo abandonar dicha zona hasta la finalización de la serie. En caso de hacerlo, el piloto al cual representa será sancionado con la pérdida de los puntos obtenidos en dicha competencia (manga) Deberán contar con equipo de riego y el piso deberá mantener determinada humedad para seguridad de pilotos y en bien del espectáculo.
8. HOMOLOGACIÓN DEL CIRCUITO
Todos los circuitos utilizados para pruebas de Campeonato Uruguayo, deberán ser homologados por la FUM entre 25 y 30 días antes de la carrera, harán efectiva la misma dos personas competentes que esta designe. Si se realizaran observaciones, se homologará nuevamente 10 días antes de la fecha de la competencia. Si en ese momento aún existieran las observaciones, el Club perderá el derecho de realización de la prueba, debiendo pagar a la FUM la multa correspondiente, equivalente a la escala de premios. Este último quedará en arcas de la FUM.
* La homologación tendrá validez por un lapso de 2 años a partir de la fecha, salvo que se practicaran modificaciones importantes en el circuito, debiéndose en este caso homologarlo nuevamente.
* Los gastos de homologación estarán a cargo del Club organizador, quien arreglará la parte económica de común acuerdo con el homologador ( Referencia $ 9 kilómetro recorrido ida y vuelta.)
9. ENTRADAS A LAS COMPETENCIAS
* Todos los pilotos y mecánicos pagarán la entrada correspondiente en todas las carreras. Sólo las Autoridades de la FUM así como también los delegados de los Clubes afiliados presentando carnet correspondiente tendrán libre acceso a cualquier competencia
10. REGLAMENTOS PARTICULARES
* Cada Institución organizadora de fechas válidas por el Campeonato, deberá presentar,15 días antes de la fecha de la competencia, las reglas complementarias (Reglamento Particular) del Reglamento General.
El Reglamento Particular de todas y cada una de las fechas que integren el Campeonato Uruguayo, deberá constar el nombre y apellido del Mecánico que efectuará las mediciones reglamentarias, el de las Autoridades de la Prueba y detalles del circuito (adjuntar en lo posible croquis del mismo). Los horarios de entrenamientos y competencias serán entregados previamente por la FUM
11. CATEGORÍAS
El Campeonato Uruguayo de Velocidad en Tierra se compone de 2 categorías exclusivamente de exhibición: Escuela y Junior 50cc, y (9) categorías puntuables para el mismo: 65cc F.I, 85cc F.I, PROMOCIONAL, VT 2A, VT 2B, 125, y OPEN CLASS, Master A y B.
12. CATEGORÍA ESCUELA
* Esta categoría es abierta a cualquier marca, podrán participar pilotos de hasta 8 años al 31 de diciembre del año anterior.
* Esta categoría será exclusivamente de exhibición. La bajada de gatera se realizará en forma simbólica. Se les entregará reconocimientos a todos los niños por igual, por el tiempo en pista.
* Tiempo de permanencia en pista 5 minutos + 2 vueltas.
* Parte técnica:
a) La cilindrada máxima de estas máquinas será de: 53.5 cc ( 50 cc + 7%)
b) Serán máquinas con embrague de acoplamiento centrífugo de una sola marcha. Durante el desarrollo de una competencia, no se permitirá ningún sistema de variación de transmisión (ni automática ni manual).
c) Toda máquina, deberá tener una llave de corte de encendido en el manubrio, de fácil acceso.
d) El caño de escape es de uso obligatorio. En las motos fabricadas en serie, no se permite modificar el codo de salida del cilindro ni la cámara expansiva del escape, y en las motos de fabricación artesanal, se le deberán colocar caños que pertenezcan a las motos correspondientes, permitiéndose sólo modificaciones para su anclaje.
e) Los chasis y horquilla serán libres y sólo deberán regirse por las normas de seguridad, aplicables a las demás categorías
f) En los posa pies se utilizará solamente sistema rebatible.
g) Los soportes centrales y/o laterales serán excluidos de las máquinas, como también todo tipo de elemento o accesorio que se considere peligroso y/o desvirtúe el espíritu deportivo de la máquina ( ej faros, bocina, etc)
h) Los motores deberán mantener sus piezas exteriores originales permitiéndose modificaciones internas, pero manteniendo las reglamentaciones de los ítems a,b y d. No se podrán intercambiar cilindros de otros motores.
i) El carburador tendrá un máximo de 12 mm de difusor ( vénturi) y este elemento podrá intercambiarse, siempre y cuando se respete el diámetro del difusor. Será éste el único medio de admisión permitido.
j) Está prohibida la refrigeración líquida y solo se permitirá el rodado 10 tanto atrás como adelante.
k) Solo se permitirán motos con cardan.
13. CATEGORÍA JUNIOR 50cc
* Esta categoría es abierta a cualquier marca, podrán participar pilotos de hasta 9 años al 31 de diciembre del año anterior.
* Esta categoría será exclusivamente de exhibición. La bajada de gatera se realizará en forma simbólica. Se les entregará reconocimientos a todos los niños por igual, por el tiempo en pista.
* Para disputarse, deberá haber un mínimo de 5 motocicletas. De lo contrario se reducirá el tiempo a la mitad. Luego de dos fechas consecutivas sin el mínimo de participantes, se anulará la categoría.
* Tiempo de permanencia en pista 8 minutos + 2 vueltas.
* La categoría Junior 50cc, hasta 9 años será exclusivamente de exhibición solamente tendrán un reconocimiento a todos por igual por las horas en pista.
* Parte Técnica:
a) La cilindrada máxima de estas máquinas será de 53.5 cc ( 55 cc + 7%).
b) Serán máquinas con embrague de acoplamiento centrífugo de 1 sola marcha. Durante el desarrollo de una competencia no se permitirá ningún sistema de variación de transmisión, ni automática ni manual.
c) Toda máquina deberá tener una llave de corte de encendido en el manubrio de fácil acceso.
d) El caño de escape es de uso obligatorio. Este elemento ( silenciador incluido) no podrá sobrepasar la línea pendular tomada al final de la rueda trasera ( línea perpendicular al piso); tampoco podrá tener una separación mayor a 10 cm de elementos mecánicos que oficien de defensa natural, resguardando al piloto y/o a terceros de los salientes y bordes propios del caño de escape.
e) Los chasis serán libres y sólo deberán regirse por las normas de seguridad aplicables a las demás categorías.
f) En los posa pies se utilizará solamente sistema rebatible.
g) Los soportes centrales y/o laterales ( pata de parar) serán excluidos de las máquinas, como también todo tipo de elemento o accesorio que se considere peligroso y/o desvirtúe el espíritu deportivo de la máquina ( faro, bocina, etc)
h) Los motores serán libres salvo los ítems ya mencionados
i) El carburador de esta categoría es libre en su diámetro y tipo
j) Se permitirá el rodado que estos ciclomotores traigan de fábrica
14. NORMAS GENERALES PARA CATEGORÍAS ESCUELA y JUNIOR 50cc.
* Se deberán realizar en circuitos chicos, o delimitar una parte del circuito grande, para que se realicen estas pruebas.
* Las rectas del circuito no podrán tener más de 60 metros de long.
15. CATEGORÍA 65 CC
* Esta categoría es abierta a cualquier marca, podrán participar pilotos de 9 hasta 11 años al 31 de Diciembre del año anterior (podrán correr durante todo el año).
* Para disputarse deberá haber un mínimo de 5 motocicletas de lo contrario se reducirá el tiempo de carrera a la mitad llevando puntaje entero para el Campeonato
* Tiempo de carrera: 10 minutos más 2 vueltas.
* Toda motocicleta nueva que vaya a participar en esta categoría, deberá previamente ser homologada por la FUM.
* Parte técnica:
a) En las motocicletas de 60 cc, se permitirá aumentar 1 mm de diámetro del cilindro, tomando como medida standard la que establece el manual de fábrica. El recorrido del pistón deberá mantenerse original.
b) El carburador para todas las máquinas de esta categoría tendrá un máximo de 24 mm de difusor.
c) El rodado será de 12" en la rueda trasera y de 14" en la rueda delantera.
d) Las motocicletas de 65 cc NO podrán sufrir modificación alguna a los items
de fábrica en lo que a cilindrada se refiere
16. CATEGORÍA 85 CC
* Esta categoría es abierta a cualquier marca, podrán participar pilotos de hasta 15 años al 31 de Diciembre del año anterior (podrán correr durante todo el año).
* Para disputarse, deberá haber un mínimo de 5 motocicletas, de lo contrario se reducirá el tiempo de carrera a la mitad llevando puntaje entero para el Campeonato
* Tiempo de carrera: 10 minutos más 2 vueltas.
* Toda motocicleta nueva que vaya a participar en esta categoría, deberá previamente ser homologada por la FUM.
* Parte técnica:
a) En las motocicletas de 80cc se permitirá aumentar 1 mm de diámetro de cilindro, tomando como medida standard la que establece el manual de fábrica. El recorrido del pistón deberá mantenerse original.
A1) Podrán participar en esta categoría las motos de 150 cc 4t.
A2) No están permitidas en esta categoría las motocicletas de 105 cc 2t.
b) El rodado será de 14” en la rueda trasera y de 17” en la rueda delantera en
las motocicletas convencionales y de 16” en la rueda trasera y de 19” en la
rueda delantera en las 85 cc F.I. rodado alto
17. CATEGORIAS MASTER
* MASTER: La Categoría Master se dividirá en dos grupos, (A y B ). Master "A", participantes con 35 A 42 años, y Master "B", de 43 años cumplidos al 31 de diciembre del año anterior y no hayan sido Campeones de ninguna especialidad por un período de 5 años y/o tener 5 años de inactividad. Estas dos categorías correrán juntas y puntuarán por separado teniendo una Escala de Premios en efectivo hasta el quinto puesto por ORDEN DE LLEGADA., los trofeos se otorgarán por separado hasta el 3er puesto.
Tiempo de carrera: 10 minutos más dos vueltas.
18. CATEGORÍA PROMOCIONAL: Podrán participar SOLO PILOTOS SIN NINGUN TIPO DE EXPERIENCIA. Edad libre.
El Comisario Deportivo y el Director de Prueba de la competencia tendrán la potestad para ubicarlos en estas categorías.
* Las motocicletas serán de más de 80 cc F.I 2T, 125 2t y hasta 250cc F.I. 4T.
* Para disputarse deberá haber un mínimo de 5 motocicletas. De lo contrario se reducirá el tiempo de carrera a la mitad, llevando puntaje entero para el Campeonato. Luego de dos fechas consecutivas sin el mínimo de participantes, se anulará la categoría y no habrá Campeón.
* Tiempo de carrera: 10 minutos más 2 vueltas.
No tendrán premios en efectivo, si trofeos hasta el 5to puesto.
19. CATEGORÍA VT2 “A”
Podrán participar pilotos de cualquier edad. El Comisario Deportivo y el Director de Prueba de la competencia tendrán la potestad para ubicarlos en esta categoría.
* Las motocicletas a utilizar en esta categoría serán SÓLO Formula Internacional 250cc 4 Tiempos, y o 125 2t. .
* Para disputarse deberá haber un mínimo de 5 motocicletas. De lo contrario Campeonato. Luego de dos fechas consecutivas sin el mínimo de participantes, se anulará la categoría y no habrá Campeón.
*Tiempo de carrera 15 más 2 vuelta.
Las series clasificatorias no sumarán puntos para los Campeonatos en disputa, ni recibirán premios en efectivo ni trofeos.
20. CATEGORÍA OPEN CLASS.
Podrán participar pilotos de cualquier edad. El Comisario Deportivo y el Director de Prueba de la competencia tendrán la potestad para ubicarlos en estas categorías.
* Las motocicletas serán desde 125cc. Fórmula Internacional en delante.
* Para disputarse deberá haber un mínimo de 5 motocicletas. De lo contrario se reducirá el tiempo de carrera a la mitad, llevando puntaje entero para el Campeonato. Luego de dos fechas consecutivas sin el mínimo de participantes, se anulará la categoría y no habrá Campeón.
* Tiempo de carrera: 15 minutos más 2 vueltas.
* Si para una categoría hubiera más de 40 inscriptos, se hará clasificación. Se separarán en dos grupos por orden de inscripción (pares e impares), haciendo una manga para cada grupo de 8 min. + 2 vueltas clasificando los 12 primeros de cada serie
* Las series clasificatorias no sumarán puntos para los Campeonatos en disputa, ni recibirán premios en efectivo ni trofeo.
Las Autoridades de la Prueba podrán decidir si corren en forma separada o con otra categoría del programa general.
CATEGORIA 125
Participarán en esta categoría 125 solamente motocicletas de 125cc. 2 tiempos, estando condicionada a que el número de inscriptos en la primer fecha del Campeonato Nacional de Velocidad en Tierra sea igual o mayor a 15. En caso de que el numero sea menor a 10 competirá conjuntamente con las categorías MX 2 A y MX2B.
No podrán participar principiantes.
Las Autoridades analizarán el desempeño de cada uno de los pilotos que participen y tendrán potestades para cambiarlo de categoría si fuese necesario.
* Edad libre.
Para disputarse deberá haber un mínimo de 5 motocicletas. De lo contrario se reducirá el tiempo de carrera a la mitad, llevando puntaje entero para el Campeonato. Luego de dos fechas consecutivas sin el mínimo de participantes, se anulará la categoría y no habrá Campeón.
* Tiempo de carrera: 15 minutos más 2 vueltas.
Las Autoridades de la Prueba podrán decidir si corren en forma separada o con otra categoría del programa general.
CATEGORÍA MX2 “B”
Podrán participar pilotos de cualquier edad. El Comisario Deportivo y el Director de Prueba de la competencia tendrán la potestad para ubicarlos en estas categorías.
Las motocicletas a utilizar en esta categoría serán motos de125 2t, 150 2t y 250 4t.
Tendrá premiación en efectivo y trofeos por fecha hasta el 3º puesto.
* Edad libre
Para disputarse deberá haber un mínimo de 5 motocicletas. De lo contrario se reducirá el tiempo de carrera a la mitad, llevando puntaje entero para el Campeonato. Luego de dos fechas consecutivas sin el mínimo de participantes, se anulará la categoría y no habrá Campeón.
Tiempo de carrera: 15 minutos más 2 vueltas.
A esta Cat, se le podrá sumar los 10 primeros ranqueados de la Cat. Principiantes 2010.
Las Autoridades de la Prueba podrán decidir si corren en forma separada o con otra categoría del programa general.
21. NÚMEROS DE IDENTIFICACIÓN
- Está prohibido utilizar números de tres (3) cifras en todas las categorías participantes.
Los pilotos en el año 2011 podrán elegir su número. En el caso de existir números repetidos tendrá preferencia el piloto mejor rankeado del año anterior. LOS NÚMEROS 1 DE CADA CATEGORÍA SERÁN RESERVADOS PARA EL CAMPEÓN DE LA MISMA.
* Los números elegidos son de uso obligatorio para todo el año y de acuerdo a los siguientes padrones:
Escuela, Junior 50cc, 65cc y 85cc Fondo NEGRO y número BLANCO
Promocional Fondo ROJO y número BLANCO
Master A y B Fondo AMARILLO y número NEGRO
VT2 “A” Fondo NEGRO y número BLANCO
VT2 “B” Fondo NEGRO y número BLANCO
125 Fondo NEGRO y número BLANCO
OPEN CLASS Fondo NEGRO y número BLANCO
* Si algún piloto dejara de competir el número correspondiente no podrá ser asignado a otro piloto durante el año en curso
* Cada motocicleta deberá contar con 3 placas de identificación ( portanúmeros), fijadas rígidamente sobre la misma.
Dichas placas cumplirán con los siguientes requisitos: serán construidas de material rígido y sólido. Las medidas mínimas serán: de 285 mm por 234 mm. Una de las placas deberá estar emplazada en la parte delantera, con una inclinación inferior a 25 grados respecto de la vertical. Las otras dos se situarán verticalmente en cada lado de la motocicleta. Serán visibles y no podrán ser ocultadas total o parcialmente por una parte de la moto o por el conductor. En caso de que el Jefe de Planilleros observe que alguna máquina presenta números fuera de reglamento, confusos, o pocos visibles, lo hará saber al piloto. Si aún así compitiera en esas condiciones, no tendrá derecho a reclamos sobre el planillaje efectuado y podrá ser pasible de una sanción. Las medidas de las cifras serán: alto 140 mm, ancho de cada número 90 mm, ancho del trazo 25 mm, espacio entre los números 25 mm válido para todas las categorías. En los entrenamientos oficiales se controlará el estado de los números, indicándose al competidor en caso de números poco claros. En el momento de la largada nuevamente se controlará, no permitiéndose participar a los competidores advertidos que no hayan corregido el estado de los números.
* Si la pista está barrosa o en condiciones que los números de identificación se ensucien y se tornen ilegibles, las autoridades de la prueba si lo creen necesario pueden exigirles a los participantes que coloquen su número de identificación en la espalda.
* Todas aquellas partes de las máquinas que este Reglamento no hace referencia, quedan regidos por los Códigos Deportivos de la FUM e internacionales de la FIM (ej: color y dimensión del porta números, ancho del manubrio, etc). El hecho de que alguna máquina hubiera participado en anteriores competencias con alguna irregularidad, no la habilita bajo ninguna circunstancia para continuar compitiendo de esa forma
* Será el Comisario Deportivo y la Comisión Técnica designada por la FUM los encargados de verificar la aptitud técnica de cada máquina para participar en cada competencia
22. PARQUE DE CORREDORES ( BOXES Y ZONA DE ESPERA)
* En una zona cercana a la largada se encontrarán los Boxes, con capacidad suficiente para todos los pilotos participantes. Cercana a éste (preferiblemente con acceso directo) se encontrará la zona de espera, con espacio suficiente para todos los corredores de cada serie y que puedan realizar las reparaciones, verificaciones técnicas y abastecimientos necesarios.
* El parque de corredores contará con equipo de prevención de incendios, instalaciones sanitarias, parlantes de amplificación, etc
* Al Parque de Corredores, podrán ingresar únicamente: corredores, mecánicos y otros auxiliares, autoridades de la prueba y periodistas. Toda otra persona tiene absolutamente prohibido su ingreso a este recinto. El Club organizador deberá entregar credenciales a las personas, especificadas en este artículo a fin de facilitar su ingreso y las funciones de las autoridades. Las personas que aún cuando por sus funciones estuvieran autorizadas a ingresar al Parque, pero no exhiban su credencial, no podrán hacerlo.
* Cada competidor es responsable por sí mismo, por sus actos y por los de sus mecánicos en todo momento y situación. En particular en aquellas en que se atente contra el buen orden y disciplina que debe imperar en el Parque de Corredores (Boxes y Zona de Espera), parte interior y exterior del Circuito. El piloto que se encuentre involucrado, será pasible de las más severas sanciones
* Está prohibida la circulación de motocicletas de competición en la zona destinada al público. La pena por violar esta disposición, puede ser hasta la eliminación del competidor de la prueba
* Todas las motos participantes de una fecha del Campeonato Uruguayo deberán permanecer en zona de espera hasta el momento en que sea llamada a entrenar o competir su respectiva categoría
* Deberá haber una zona especialmente marcada en donde las motos puedan calentar sin que haya peligro para pilotos y el público, con área minima de 50 mts. de largo y 10mts. de ancho.
23. DOCUMENTACIÓN E INSCRIPCIONES
Inscripción
Permanecerán las inscripciones en el circuito hasta ½ hora antes del comienzo de las competencias. El valor de la inscripción será de $ 400, la cual deberá ser paga en efectivo. La categoría Escuela no paga inscripción si pagará dos que se le reintegrarán.
Los Pilotos de las demás categorías abonaran el importe de la entrada, la que se le reintegrará el costo contra entrega de las mismas.
* Los corredores en ambos casos deberán presentar al inscribirse:
a) Carnet de competidor vigente para el año en curso (2011)
b) Ficha Médica de Alto Riesgo Vigente.
c) En las categorías con límite de edad y/o menores de 18 años deberán presentar Cédula de Identidad y autorización de INAU .
d) Deberán presentar toda la documentación en mesa de inscripciones.
Con respecto al descuento, por pertenecer a un club que haya pago el año completo (12 meses) antes del 31 de Enero del año en curso, se mantendrá en el 50% y rige solo para 10 pilotos por club, el club será quien decida a quien corresponda el mismo.
Por consultas: e-mail nuevafum@gmail.com
24. VERIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
* Todas las inscripciones recibidas en cada fecha de Campeonato, para ser consideradas definitivas y habilitadas para participar, deberán ser ratificadas personalmente por los interesados, de lo contrario NO se aceptarán reclamos.
25. INSPECCION TECNICA DE MOTOCICLETAS E INDUMENTARIA DE LOS PILOTOS
* Se realizarán en el 2011 inspecciones de motocicletas y de indumentaria de los pilotos. La inspección se realizará mediante una Ficha de Control que abarca varios puntos. Los pilotos que queden con observaciones, ej. en el máximo de decibeles del escape tendrán que regularizar para la siguiente competencia, de lo contrario no podrán seguir participando. Al respecto se establecerá una Zona especial de Inspección, las motos deberán asistir a la misma en forma obligatoria. Todo competidor, bajo pena de no ser autorizado a participar en las pruebas o entrenamientos, deberá, obligatoriamente ajustar su vestimenta a los siguientes detalles: (condiciones mínimas exigidas)
* Escuela y Categoría Minicross: botas que cubran el tobillo, pantalón grueso, casco integral homologado y Vigente, coderas, rodilleras, guantes, pechera, antiparras.
* Categoría 65 cc, 85 cc, Master, PROMOCIONAL, VT2 (A y B,), OPEN CLASS y 125, botas de cuero con broches laterales o acordonadas, pantalón de competición, casco integral homologado y vigente, antiparras, coderas, rodilleras, guantes y pechera protectora con el Nº de la motocicleta en el dorsal además del protector articulado de cuello.
26. ENTRENAMIENTOS
Los entrenamientos del día sábado no serán obligatorios y serán libres para las categorías desde 65 en adelante. Serán obligatorios los pequeños entrenamientos por categoría del día domingo. (Cronograma adjunto y a potestad de las autoridades de la prueba)
27. AMBULANCIA
En cada prueba realizada por el campeonato Uruguayo de Velocidad en Tierra, el organizador deberá proporcionar una (1) ambulancia especializada con un médico y su personal en los entrenamientos del sábado, y dos (2) ambulancias, una ambulancia especializada y una de traslado ambas con un médico y su personal, los días domingo El costo corresponde al Club organizador. Si hubiere lesionados el Club se debe asegurar que al Piloto se le controle, con respecto a su atención posterior.
28. NÚMERO DE PARTICIPANTES
* Si para una categoría hubiera más de 40 inscriptos, se hará clasificación. Se separarán en dos grupos por orden de inscripción (pares e impares), haciendo una manga para cada grupo de 8 min. + 2 vueltas clasificando los 12 primeros de cada serie
* Las series clasificatorias no sumarán puntos para los Campeonatos en disputa, ni recibirán premios en efectivo ni trofeos.
29. ZONA DE MECÁNICOS Y DE SEÑALEROS
* En cada circuito, y situada después del puesto de control, se demarcará una zona de mecánicos (reparaciones), con una puerta de entrada y una de salida ubicadas de manera que tanto el ingreso y la salida de la misma, no sea peligrosa para el resto de los participantes
* En otro lugar del circuito se demarcará una zona de señaleros, dispuesta a tal efecto. Esta zona puede coincidir (ser la misma) con la de mecánicos
* Ambas zonas deben estar debidamente identificadas y aprobadas por las Autoridades de FUM actuantes en cada fecha. (Del lado externo del circuito si el mismo lo permite)
30. LARGADAS
* El orden y horario de las competencias será estipulado por la FUM
* En el caso de que un piloto tenga mas de una moto para utilizar, deberá entrar a la zona de espera 10 minutos antes de la partida con la moto elegida.
* CINCO minutos antes de cada largada, todas las motocicletas deben estar dentro de la zona de espera. La motocicleta que vencido el plazo no ingresó a zona de espera, quedará excluída de la manga.
* Los horarios se regirán por el reloj oficial puesto en dicha zona.
* El ingreso a pista será controlado en todo momento por las autoridades de la prueba, y los competidores lo harán exclusivamente desde la ZONA DE ESPERA, luego que reciban la autorización correspondiente, de lo contrario podrán ser sancionados hasta con la NO PARTICIPACIÓN DE LA PRUEBA
31. ORDENAMIENTO DE LAS LARGADAS
* La grilla de partida de las series de cada clase, se confeccionará de acuerdo al siguiente criterio: en la primera fecha del Campeonato 2011, la primera serie se ordenará por SORTEO.
* Las demás series, según el resultado de la serie anterior. A partir de la segunda fecha del Campeonato, en la primera serie se ordenarán según la ubicación general en el Campeonato (por categorías). Las demás series, según el resultado de la serie anterior
El primer piloto clasificado puede optar por elegir lugar, luego el segundo, el tercero, el cuarto, el quinto, y así sucesivamente.
En las competencias que corren dos o mas categorías juntas y que puntúan por separado, se les llamará en forma alternada de ambas clases hasta el último, comenzando por la categoría Superior, debiendo respetarse éste órden SOLO EN LA PRIMERA SERIE. Para las demas series se les llamará por órden de llegada indistintamente de la categoría a que pertenecen .
* En caso de participación de corredores extranjeros entrarán al igual que los uruguayos por sorteo y demás reglas para las siguientes mangas y fechas.
* El Jefe de Planilleros ordenará la grilla de partida, llamando a los competidores por el orden establecido para que elijan sus ubicaciones
* Los pilotos circularán desde la zona de espera hasta su ubicación en la gatera con el motor apagado
* El acompañante (mecánico y/o padre) DEBERÁ PERMANECER EN LA ZONA DE ESPERA hasta que sea efectuada la largada, luego podrán dirigirse a la zona de señaleros o mecánicos. La sanción por violación de cualquiera de estas reglas será el retiro de la competencia.
NOTA: Estos dos últimos puntos no serán aplicables a las categorías Escuela, Junior 50cc y 65 cc.
32. PARTIDA
* La partida se efectuará por sistema de partidor automático (gatera de un mínimo de 20 lugares).
* Detrás del partidor, a una distancia de 3 metros de la línea del mismo se deberá colocar un elemento (palo, caño), que no permita a las motos largar en movimiento. Detrás de éste elemento (palo, caño), a una distancia de 1 y 1/2 m, se colocará otro elemento (palo, caño) para alinear la segunda fila
* Cada competidor se ubicará detrás de un arco, con el motor apagado, una vez ubicados los pilotos en sus lugares correspondientes, el Juez de Largada procederá a mostrar un cartel con el Nº 15 (15 seg. para la largada), autorizando el encendido de los motores.
* Después de 15 segundos, se mostrará el cartel con el Nº 5 (5 seg. para la largada) y finalizados los 5 segundos se podrá largar, no demorándose más de 4 segundos la bajada de la gatera. Si uno o varios participantes quedaran detenidos en el partidor, podrán recibir ayuda de su mecánico sólo una vez que los restantes corredores hayan largado.
* Está prohibido en el Campeonato Uruguayo otro sistema de largada que no sea la gatera.
NOTA: Luego de colocado el cartel de 15 segundos no se podrá abortar la largada
33. PARTIDA FALSA
* Un oficial de la prueba, unido de una bandera roja, se ubicará en un lugar bien visible a no más de 100 mts de la línea de largada. Si se produce una partida falsa (mal funcionamiento de la gatera, adelantamientos, etc) el Juez de Largada hará una señal previamente convenida al Oficial, y este agitando la bandera roja detendrá la competencia. En este caso los competidores deberán retornar a la línea de largada y conservar las posiciones iniciales
* Si el Juez de Largada o el Comisario Deportivo detectan que un corredor se adelanta en la partida, se aplicará el siguiente criterio: si la carrera aún no hubiese sido largada, se ordenará al corredor en cuestión, ubicarse en la última fila. En dicha situación, el lugar dejado libre en la grilla de partida no será ocupado por ningún otro participante, si el adelantamiento se detecta cuando se larga la carrera el Comisario Deportivo le señalará al piloto en cuestión que tendrá un recargo de 10 segundos, mostrando el cartel correspondiente junto al número del Piloto sancionado.
34. DESARROLLO DE LA PRUEBA
* En el transcurso de una competencia, les está prohibido a los pilotos realizar maniobras desleales o peligrosas, manejo descuidado o aparatoso que atente contra los demás competidores o contra sí mismo. En consecuencia, no se permite bajo ningún concepto, circular en sentido contrario al que se esté desarrollando la competencia, hacer exhibiciones de destreza, etc
* En todos los casos de salida de pista, el retorno a la misma se efectuará por el mismo lugar donde salió, prestando especial atención que al reingresar a la pista, no moleste a ningún otro participante
* El corredor que se viera obligado a hacer abandono de la competencia, se retirará inmediatamente a la parte interior del circuito. Al realizar una detención o bien una salida de pista voluntaria, se indicará tal intención, levantando un brazo.
* La sanción por violación de cualquiera de estas Reglas, será el retiro de la Competencia. Se indicará por parte del Director de la Prueba. Todo corredor que no manifieste ninguna voluntad por defender su chance, no será autorizado a continuar en carrera. El Comisario Deportivo indicará el retiro de él o los corredores en cuestión, y elevará los antecedentes a la FUM
* El Comisario Deportivo podrá excluir en todo momento de una manifestación, una motocicleta en la que su construcción o estado, sea o pueda constituir un peligro para el piloto o los demás participantes
35. BANDERILLEROS Y CÓDIGO DE BANDERAS
* El equipo de banderilleros será proporcionado por la FUM, a costo del organizador. La FUM será responsable del traslado de los mismos a cada circuito y la cantidad que crea necesario para una buena actuación.
* Cada participante está obligado a conocer y respetar el significado de las Banderas de señalización y obedecer las indicaciones que con ellas se realicen
* En caso de accidente el banderillero se deberá colocar ante el accidentado agitando la bandera amarilla e indicando al resto de los competidores el lugar seguro para pasar
* Significado de las banderas:
VERDE: SE UTILIZA SOLO PARA EL PROCEDIMIENTO DE SALIDA Y ARRANQUES, INDICA QUE LA PISTA ESTÁ LIBRE PARA EL INICIO DE LA MANGA.
ROJA: ESTA BANDERA DEBERA MOSTRARSE AGITADA, UNICAMENTE POR ODEN DEL DIRECTOR DE LA PRUEBA O COMISARIO DEPORTIVO CUANDO SEA NECESARIO DETENER UNA TANDA DE ENTRENAMIENTO, CLASIFICACION O CARRERA. TODOS LOS PILOTOS DEBERÁN REDUCIR SUSTANCIAL E INMEDIATAMENTE LA VELOCIDAD Y VOLVER A LOS PITS O LUGAR INDICADO POR LA AUTORIDADES ESTANDO PREPARADOS PARA DETENERSE SI FUERA NECESARIO.
AMARILLA INMOVIL: PELIGRO, CONDUCIR LENTAMENTE, REDUZCA LA VELOCIDAD, NO SE ADELANTE Y ESTÉ PREPARADO PARA CAMBIAR DE DIRECCIÓN. HAY UN PELIGRO AL BORDE DE LA PISTA O SOBRE UNA PARTE DE ELLA.
AMARILLA AGITADA: PELIGRO INMEDIATO, CONDUCIR LENTAMENTE, PROHIBIDO SALTAR Y ADELANTAR, PUEDE HABER PERSONAL DE SEGURIDAD O CUALQUIER OTRO OBSTACULO DENTRO DEL CIRCUITO, ESTE PREPARADO PARA CAMBIAR DE DIRECCION O DETENERSE, UN PELIGRO OBSTRUYE TOTAL O PARCIALMENTE LA PISTA. SE ENCUENTRA ESTA EN EL PUESTO DE BANDERILLERO QUE SE ENCUENTRE INMEDIATAMENTE ANTES DEL LUGAR PELIGROSO.
AZUL: SEÑAL DE ADELANTO. INDICA QUE HA SIDO ALCANZADO, DEBERÁ SEGUIR SU LINEA Y NO OBSTACULIZAR EL PASO A COMPETIDORES.
AZUL INMOVIL: PREPARESE PARA SER SUPERADO POR UN PILOTO.
AZUL AGITADA: ATENCION, VA A SER SUPERADO DE INMEDIATO POR UN PILOTO.
NEGRA: INDICA QUE UN PILOTO ESTA DESCALIFICADO Y TIENE QUE ABANDONAR LA COMPETENCIA, DICHA BANDERA TIENE QUE ESTAR ACOMPAÑADA DE UNA PIZARRA CON EL NUMERO DEL PILOTO SANCIONADO Y SIGNIFICA QUE PUEDE SER POR PROBLEMAS MECANICOS O APTITUDES ANTIDEPORTIVAS. LOS PILOTOS QUE SE LES MUESTRE ESTA BANDERA NO PODRAN REGRESAR A LA PISTA EN LA COMPETENCIA EN CUESTION.
BLANCA: AMBULANCIA DENTRO DEL CIRCUITO, CONDUCIR CON PRECAUCIÓN, PREPARARSE PARA DETENERSE, PROHIBIDO ADELANTAR
A CUADROS BLANCOS Y NEGRO: LLEGADA, FIN DE LA COMPETENCIA
36. AYUDA EXTERIOR
* La reparación de las motos, se hará solo en Zona de Mecánicos. En caso de no hacerlo, el piloto en cuestión será excluido de la competencia y perderá los puntos obtenidos en dicha prueba (manga). El Mecánico NO podrá ayudar a trasladar la motocicleta del corredor a Zona de Mecánicos. Para llegar hasta la zona de mecánicos el piloto puede dirigirse a la misma por cualquier parte del circuito, menos por el trazado en sí.
* Los pilotos podrán recibir ayuda durante el desarrollo de una prueba, solo por las Autoridades de pista (Comisarios, banderilleros y ayudantes de pista, los cuales estarán identificados con chalecos especiales), solamente para salvaguardar la seguridad general.
* NOTA: ésta regla no será aplicable en las categorías menores (Escuela, Junior 50cc), En la cat. 65 cc FI podrán recibir ayuda externa y mecánica en todo el circuito, pero los señaleros y/o mecánicos deberán permanecer en la zona correspondiente.
37. SITUACIÓN DE PILOTOS Y MÁQUINAS
* En el desarrollo de una prueba, no se permite el cambio de piloto, de máquina o de número identificatorio, (el número lo debe mantener durante todo el año). La sanción por violación de una de estas reglas es la exclusión de la manga.
38. PUESTO DE CONTROL ( PLANILLAJE)
* El mismo deberá estar ubicado frente a la línea de llegada.
39. FINALIZACIÓN DE LA COMPETENCIA
* El Comisario Deportivo, indicará a todos los competidores mediante un cartel, el inicio de la penúltima (2) y última (1) vuelta de la competencia
* El fin de una carrera estará señalado por el Juez de Llegada o bien por el Director de la Prueba, con bandera a cuadros blancos y negros. A los efectos técnicos, sólo la transposición de la línea de llegada, previamente marcada a tal fin, indicará la culminación de la prueba
40. DETERMINACIÓN DEL GANADOR
* Será declarado ganador, aquel competidor que primero franquee la línea de llegada. La señalización de llegada será indicada a todos los corredores en forma sucesiva y a partir del pasaje del primero. Si el arribo de dos o más participantes se produce en forma simultánea, será el Juez de Llegada quien determinará el orden correspondiente, comunicándolo de inmediato al Jefe de Planilleros.
41. CLASIFICACIÓN
* Al finalizar una prueba, quedarán clasificados todos aquellos corredores que hayan cumplido número entero de vueltas superior a la mitad más una del total que conformó la competencia disputada. Los competidores que hubiesen abandonado durante el desarrollo de la prueba, clasificarán si al momento de producido el abandono, cumplieron con lo nombrado anteriormente. El resultado final de una prueba, se hará conforme a lo expuesto y de acuerdo al orden de arribo de los participantes. Se hará de acuerdo a lo establecido en el Código Deportivo de la FUM.
42. PUNTUACIÓN POR FECHA
* El puntaje para esta temporada será el siguiente: 25-22-20-18-16-15-14-13-12-11-10-9-8-7-6-5-4-3-2-1, el mismo adjudicado al orden correlativo de arribo de los 20 primeros competidores. Será individual y por manga disputada válido para el campeonato de pilotos
43. SANCIONES ESPECIALES
El piloto que dentro de los primeros 5 rankeados no participe en la carrera final del Campeonato, perderá 40 puntos de los que haya obtenido hasta ese momento y además comenzará la temporada siguiente en cualquier categoría que participe con una multa de 20 puntos.
El piloto al que le corresponda participar del podio de ganadores en cada competencia, está obligado a presentarse al mismo vestido con el equipo reglamentario de carrera. Quien no cumpla con ésta norma quedará automáticamente excluido del podio y de la competencia de la fecha y con la consiguiente pérdida de puntos que haya obtenido en la carrera.
La participación de los pilotos en la grilla de partida tendrá que hacerlo con el aspecto exterior de la motocicleta y la indumentaria propia, en perfectas condiciones y podrá estar acompañado hasta con dos personas (promotora, mecánico, lo que quiera excepto niños). De no cumplir con ésta norma quedará automáticamente excluído de la grilla y se deberá retirar inmediatamente de la misma y salir a pista desde la zona de boxes cuando sea habilitado por el oficial correspondiente.
Está absolutamente prohibido circular, con la motocicleta en marcha, por la zona de boxes, (podrá hacerlo exclusivamente empujando y con el motor apagado).
Quien no cumpla con ésta norma podrá ser excluido del evento.
44. DEFINICIÓN DEL CAMPEONATO DE PILOTOS
* Será declarado Campeón Uruguayo de pilotos 2011, aquel competidor que haya acumulado mayor cantidad de puntos netos a su favor ganados en pista en la categoría que participa, siendo válidas todas las competencias que se realicen de esta especialidad por el Campeonato Uruguayo. El competidor extranjero que presente Licencia otorgada por la FUM, será considerado como competidor nacional a todos sus efectos tal cual lo marca el Código Deportivo de FUM, pero deberá presentar constancia de la Federación Nacional de su País de no estar federada a la misma, o en caso de estarlo, autorización para competir en Uruguay y pase a la FUM. En caso de empate se definirá por Reglamento FIM L.A.
45. DEFINICIÓN DEL CAMPEONATO DE CLUBES
* En la presente temporada NO habrá Campeonato de Clubes.
46. PARQUE CERRADO
* Revisión de las máquinas: antes del inicio de una competencia, se podrá efectuar una inspección general de las máquinas por parte de las Autoridades de la Competencia. Aquella que no cumpla con los requerimientos mínimos establecidos, será excluida de la prueba
* Al finalizar una competencia, la Dirección de la prueba conjuntamente con el Comisario Deportivo, indicarán que máquinas serán ubicadas en un recinto especial, bajo supervisión de un Comisario Técnico, quedando en régimen de Parque Cerrado; es decir, no podrán ser tocadas ni por los pilotos, ni por sus mecánicos, ni por personal auxiliar. Las máquinas podrán ser retiradas del recinto especial, con la autorización del Director General y el Comisario Deportivo
* Todas aquellas máquinas comprendidas en el inciso anterior y que no ingresen al Parque Cerrado, serán descalificadas, perdiendo en consecuencia, los puntos obtenidos por el piloto en la fecha
47. VERIFICACIÓN TÉCNICA
* Si se presentara una reclamación sobre una motocicleta al final de una prueba, restando aún la disputa de una 2da. serie de esa categoría, dicha máquina permanecerá en régimen de Parque Cerrado, según lo dispuesto en el artículo anterior. No obstante, podrá participar en la serie siguiente y luego se le practicará la inspección correspondiente
* Durante la verificación técnica, sólo podrán estar presentes la Autoridades de la Prueba, el piloto y un mecánico designado por éste, siendo los que se encargarán de efectuar los trabajos que sean necesarios. A los efectos de la verificación técnica, el Club organizador deberá proporcionar todos los elementos necesarios para el cumplimiento de la misma (instrumentos de medida, herramientas adecuadas, etc.).
48. RECLAMOS SOBRE MÁQUINAS Y/O DENUNCIAS DE CARRERAS
* El derecho a reclamación sobre una motocicleta le corresponde solamente, al corredor a través de la Institución que representa
* Toda reclamación deberá presentarse por escrito, acompañada de una caución de U$S 100 para reclamaciones MECANICAS, y de u$s 100 para reclamaciones por ACCIONES ANTIRREGLAMENTARIAS. Dicha suma será reembolsada (en reclamaciones mecánicas) al denunciante si se comprueba que la reclamación es fundamentada, si no será entregada al denunciado por indemnización
* Toda reclamación de estas características, deberá ser presentada al Director de la Prueba, hasta 30 minutos después de finalizada la serie. Si una reclamación cuyo resultado pueda alterar una clasificación, obliga a los organizadores publicar esta última en forma provisoria y retener los premios hasta tanto se resuelva la misma
* El destape de una motocicleta, se efectuará por medio de los mecánicos del corredor, y lo harán en presencia del Comisario Deportivo, un miembro de la Comisión Técnica y el Mecánico Fiscal de la fecha
* Si al destaparse la máquina se comprueba que el reclamo era fundado, el piloto será descalificado y los antecedentes elevados a la FUM
* La sanción impuesta por la FUM a todo corredor cuya máquina se encuentre (luego de la verificación técnica) excedida de cilindrada, será la suspensión por el resto del Campeonato en disputa. Asimismo, el corredor podrá ser pasible de otras sanciones complementarias, y los antecedentes elevados al Ministerio de Turismo y Deporte-
49. PERMANENCIA EN PISTA
* Desde el momento de la largada (de cada una de las Competencias), únicamente podrán permanecer dentro del circuito los Oficiales de pista y los mecánicos (2 por corredor) de los competidores que estén participando en ese momento, en la (s) zona (s) previstas por el organizador bajo pena de ser sancionados por violar éste requisito.
NOTA: Las dos personas por moto de la totalidad de las categorías participantes en una fecha de Motocross, para poder ingresar al circuito, deberán portar obligatoriamente la pulsera o credencial otorgada por FUM para tales efectos.
50. RESPONSABILIDADES
* Por el hecho de su inscripción, un piloto participante declara por sí, conocer y aceptar todo lo establecido en el presente Reglamento General, en el Reglamento Deportivo Motociclista, las disposiciones generales para los Campeonatos Uruguayos y lo dispuesto en el Código Deportivo de la FUM y el Internacional FIM, comprometiéndose a respetarlos y a hacerlos respetar; y renunciar a recurrir por cualquier motivo a árbitros y tribunales por hechos derivados de la organización o desenvolvimiento de las competencias del Campeonato Uruguayo, reconociendo como única jurisdicción competente a la Federación Uruguaya de Motociclismo
* Todos los participantes en competencias del Campeonato Uruguayo, intervienen por responsabilidad propia. La Federación y sus Instituciones afiliadas, organizadoras de cada una de las fechas que conforman el Campeonato, no asumen ningún tipo de responsabilidad por los daños y/o accidentes que los mismos o sus colaboradores pudieran sufrir u ocasionar a terceros, en su persona, o bienes, durante el desarrollo de los entrenamientos Oficiales o Pruebas del Campeonato Uruguayo.
51. SUSPENSIONES
* Se podrá concretar la suspensión de una fecha hasta la hora fijada en el Reglamento Particular para su comienzo por causas imprevistas de fuerza mayor. La decisión la podrá tomar solamente el Comisario Deportivo de FUM actuante, quien podrá suspender la competencia si considera que existen causas que lo ameriten. En este caso la organización deberá igualmente pagar el viático que corresponde a las Autoridades de FUM según consta en el Art. 55 de este Reglamento.
* Si el día anterior a la competencia, el organizador considera que se debe suspender la fecha, solicitará la presencia del Comisario Deportivo, quien decidirá al respecto en la pista. Si la causa que pueda motivar una suspensión se presenta durante el transcurso de una fecha, el Comisario Deportivo en acuerdo con el Director de Prueba quedan facultados para finalizarla antes de lo previsto, los gastos de traslado del personal de la FUM estarán a cargo del organizador. Para que una fecha de Campeonato Uruguayo se tenga como válida, tendrán que haberse disputado el 50% de las mangas fijadas para la fecha. Para que una manga sea válida, tendrá que haberse disputado la mitad del tiempo estipulado para la misma más una vuelta de carrera. Postergación de la fecha punto 2.6.2 del Código Deportivo de la FUM
* En los casos en que haya coincidencia entre las fechas de los Campeonatos Nacionales y fechas de los Campeonatos Latinoamericanos se le dará prioridad a los eventos Latinoamericanos. Si son Copas FIM Latino América nuestros Campeonatos tendrán prioridad.
52. MODIFICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS REGLAMENTOS
* GENERAL: el presente Reglamento General, podrá ser modificado, si circunstancias excepcionales así lo aconsejan. Tiene facultad para ello, la Federación Uruguaya de Motociclismo, actuando en Congreso Ordinario o bien Extraordinario, citado a tal efecto
* PARTICULARES: durante el transcurso de una fecha del Campeonato Uruguayo, solamente el Comisario Deportivo actuante, queda facultado para introducir modificaciones al Reglamento Particular de la Prueba, siempre y cuando existan razones totalmente justificadas
* La interpretación del Reglamento General corresponde directamente al Consejo Directivo de la FUM. La interpretación de los Reglamentos Particulares de cada una de las fechas que integren el Campeonato Uruguayo, corresponden en primera instancia al Comisario Deportivo actuante y en segunda instancia al Consejo Directivo de la FUM
* Todas las situaciones no previstas en el presente Reglamento General y en los Reglamentos Particulares que puedan presentarse, serán consideradas y resueltas en instancia primaria, por el Comisario actuante y posteriormente por el Consejo Directivo de la FUM..
53. AUTORIDADES DE LA PRUEBA
* El contralor de las Pruebas se realizará en forma conjunta por el Director de la Prueba y los Comisarios Deportivos. El orden de autoridad dentro del circuito será:COMISARIOS DEPORTIVOS y DIRECTOR DE PRUEBA
54. CARNET DE DELEGADO
* Cada Club deberá comunicar a la FUM el nombre del delegado de pista. La FUM emitirá un Carnet por Club y por año
* Por el hecho de designar al delegado, el Club asume la responsabilidad por la conducta y actos del mismo
* Este Carnet tendrá un valor de $ 400 y lo exonera al mismo del pago de entrada al circuito
55. VIÁTICO PARA COMISARIOS, PLANILLAJE Y BANDERILLEROS DE FUM
* Para la presente temporada, la parte organizadora deberá solventar los gastos de traslado de las Autoridades de FUM. Para ello se tomará como referente $ 18 por km. Recorrido de ida .. El comisario deportivo es aportado por la FUM.
56. PLANILLAJE Y BANDERILLEROS
* Para el presente año el trabajo de planillaje lo realizará personal contratado por FUM formado para esa tarea. La Institución organizadora deberá pagar el costo del trabajo del mismo. El viático del planillaje lo paga el club organizador. La cantidad de banderilleros para cada circuito lo indicará la FUM, el costo de cada uno de ellos será de $500 por fecha.
En todos los casos será entregado por la organización, el almuerzo y alojamiento por fecha al personal completo de FUM.
57. MÍNIMO DE PARTICIPANTES
* Para la realización efectiva de una prueba, en una determinada categoría, se tendrá en cuenta un mínimo de participantes (ver en categorías, cual es el mínimo para cada una).
* Si no hubiera número suficiente (ej. 3 motos) en 2 competencias consecutivas de cualquiera de las categorías, se declarará desierta en ese momento, no pudiendo participar dicha categoría en el resto de las competencias que compongan el Campeonato Uruguayo, tampoco habrá Campeón en esa categoría.
* Si no se logra el mínimo establecido, la categoría no se disputará, pudiendo ser variados los horarios y el orden de las mangas, de común acuerdo entre el Comisario Deportivo y el Director de la Prueba, para mejor organización de la competencia.
* Se deberá dar conocimiento a todos los presentes por medio de la red de altoparlantes.
58. Las dudas e interpretaciones del presente reglamento se resolverá de acuerdo a las normas FIM-LA
59. ESCALA DE PREMIOS
* Para el año 2011 se pagarán Premios en Efectivo por las Clasificaciones Generales y orden de llegada hasta el 5º puesto en las categorías - 125, Master “A” y “B”, VT2 “B”, OPEN CLASS y VT2 “A”. Se entregarán Trofeos hasta el 3º puesto de la general para las categorías que tienen premios en efectivo y hasta el 5º lugar las categorías restantes.
65 cc, 85 cc y Promocional no llevarán premios en efectivo, si Trofeos hasta el 5º lugar.
Las categorías Escuela y Junior 50cc, tal como se mencionó anteriormente, hasta los 9 años serán exclusivamente de exhibición, por lo tanto no obtendrá puntos para el campeonato, solo un reconocimiento a todos los pilotos por igual, por el tiempo en pista.
El total de la escala de premios 2011 será de $ 18.300 pagan, Master "A" y "B", VT2 “A”, VT2 “B”, OPEN CLASS y 125, por Clasificación individual y por categoría.
|
|
|
|
| |
Puesto | Master A y B | MX 2A | MX 2B | 125 | OPEN CLASS |
1 | 600 | 1200 | 900 | 700 | 1300 |
2 | 500 | 1100 | 800 | 600 | 1200 |
3 | 400 | 1000 | 700 | 500 | 1100 |
4 | 300 | 900 | 600 | 400 | 900 |
5 | 200 | 800 | 500 | 300 | 800 |
|
|
|
|
|
|
| 2000 | 5000 | 3500 | 2500 | 5300 |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
| |
|
|
|
|
| |
Se premiará luego de terminadas las segundas series de todas las categorías.
60. ASCENSOS
Los ascensos por edad desde la categoría Escuela hasta la categoría 85cc siguen igual que el 2010.
No hay comentarios:
Publicar un comentario